SONORA
Todo comienza con hacer comunidad: Primer Seminario de la Retrocaravana Yaqui

HERMES
D. CENICEROS

Loma de Guamúchil es uno de los pueblos tradicionales de la Tribu Yaqui y se encuentra entre Obregón y Vícam. La Guardia Comunitaria, lugar donde la Autoridad Tradicional Yaqui se reúne es una casa con dos habitaciones a los lados y una terraza grande en la parte posterior del inmueble con un gran patio. El sábado 22 de agosto, fue la sede de un seminario que reunió a personas de todo México preocupados por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida.

 El Primer Seminario de Reflexión Situacional sobre la Conservación del Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas de México, convocado por la Tribu Yaqui y organizaciones solidarias del país, se enmarca en los eventos que se organizan como parte de la Retrocaravana por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida.

 Todo ello para dar seguimiento a un plan de acción, al cual se comprometieron los integrantes de las tres rutas que conforman la Caravana de la Tribu Yaqui, que se llevó a cabo del 11 al 22 de mayo.

 Las tres rutas que creó esta caravana partieron de diferentes regiones del país y convergieron el día 22 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México. Las rutas salieron de Vícam, en Sonora; Pijijiapan, Chiapas; y Piedras Negras, Coahuila. Asimismo, movilizaron a una base indígena, así como a sindicatos independientes, que tienen el propósito de iniciar un proceso de visibilización de los despojos que las políticas neoliberales han generado en el país con el “Pacto por México”. 

 A su llegada a Xochimilco, en una conferencia de prensa, las autoridades tradicionales yaquis afirmaron que han “encontrado un país  devastado y teñido de sangre”. Después de haber visitado 75 comunidades, los caravaneros coinciden en la necesidad imperante de abrogar las “reformas estructurales neoliberales” que ha impulsado el “Pacto por México”; asimismo se percatan que ha llegado el momento de unir todas las luchas. 

 Por lo anterior, propusieron hacer una Retrocaravana que, poco a poco, a través de la realización de seminarios y encuentros en las diferentes regiones del país, fuera tejiendo una red de luchas para que todas estén unidas en un futuro.

 La cartografía del despojo 

Durante el seminario, Ramón Martínez Coria, presidente del Foro para el Desarrollo Sustentable, A.C. (FDS), y uno de los dos asesores del pueblo guarijío que en el 2013 abandonaron Sonora ante amenazas de muerte por parte de los interesados en la construcción de la mina Pilares, describió una cartografía nacional en la que predomina la desigualdad. Al respecto, afirmó, “somos un país tremendamente polarizado, somos el segundo país más desigual del planeta, este país se dedica a producir pobres, en donde todas las instancias del Estado mexicano están corruptas y además prevalece la impunidad, generando una desconfianza generalizada de la sociedad con sus gobernantes”.

 Frente a este panorama tan desalentador es que Coria señaló de manera crítica que “los movimientos estamos desconectados, nos cuesta trabajo caminar juntos y no estamos viendo el gran drama en el que nos estamos metiendo todos”. Por ello, los participantes se dedicaron a buscar respuestas sobre cómo lograr que la sociedad civil organizada genere cambios radicales en México, tan necesarios para lograr modificaciones profundas, duraderas y de impacto, que de golpe modifiquen el timón del país.

 Uno de los aspectos de mayor preocupación fue la Ley General de Aguas de Korenfeld, porque esta iniciativa únicamente busca la privatización del vital líquido en favor de los grandes capitales que se avocan a despojar al país de los recursos naturales. De igual forma, afecta el medioambiente al contaminarlo con la minería a cielo abierto y el fracking.

 Para los yaquis el punto de la Ley de Aguas fue de suma importancia, por ser unas de las víctimas del despojo más emblemáticas con la construcción y el funcionamiento del Acueducto Independencia, frente a la que han hecho una lucha por la vida para recuperar los recursos hídricos porque, como lo anotó en su intervención la Doctora Raquel Padilla, “Los yaquis son parte del río”.

 Otra participante en este seminario fue la investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo, Ana María López Rodríguez, que trató el tema sobre la importancia de retomar los ejes rectores del Plan de Ayala.

 Por otra parte, el abogado de la Tribu Yaqui, el Lic. Alejandro Olea Güereña explicó el estado actual de cada una de las demandas en cuanto a los procesos legales en contra del Acueducto Independencia, y dio a conocer que en los casos de los amparos se ha complicado el de Mario Luna debido al juez que le tocó, mientras que con Fernando Jiménez, lo único que esperan es el fallo a su favor, el cual llegó el lunes siguiente al seminario, el día 24 de agosto del 2015.

 Asimismo se contó con la presencia de Hugo Ortega Comezaña y Radha Sánchez del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes desde que se suscitó la Caravana, extendieron su brazo fraterno a la lucha de los yaquis, así como de todos los pueblos originarios. Por otra parte, el SME ratificó su compromiso con los objetivos de la lucha que se persiguen.

 En el mismo tenor acudió Helena Caeri, representante de Agua para Tod@s Agua para la Vida; José Luis Fernández, de Xochicuautla; Samantha Cesar y Juan Carlos Flores, del FPDTAPMT; así como Armando Haro, del Colegio Sonora; y la Red Fronteriza de Salud y Medio Ambiente, representada por Juan Antonio Pavlovich.

 Cabe recordar que el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS) y Antonio Navarrete, representante de los mineros de la Sección 65, ratificaron el apoyo a los yaquis y llamaron a la unidad de las luchas entre los caravaneros, acordando que: “Si tocan a uno, nos tocan a todos”.